© Ingeniería Sin Fronteras
El ciclo sumergido del agua
¿fuente de vida o de lucro?
Agua, fuente de vida
El agua es imprescindible para la supervencia de todos los seres
vivos que habitamos el planeta. Supone entre el 50% y el 70%
de nuestro peso corporal, el 85% de nuestra sangre o el 90% de
nuestro cerebro.
Aunque tres cuartas partes de la superficie de la tierra están
cubiertas de agua, sólo el 3% es agua dulce: un 2% congelada, un
0.97% en el subsuelo y un 0.03% en rios y lagos. Si todo el agua
del planeta estuviera contenida en una botella de un litro, tres
cucharadas soperas serian agua dulce, de las que dos estarían
congeladas. De la restante, sólo unas gotitas estarían en rios y
lagos, y el resto en el subsuelo.
Agua disponible
Aguadulce *' para consumo
Derecho humano, derecho universal
En una situación como la descrita, se convierte
en un deber ético, moral y político mantener
esas escasas gotitas de agua a disposición de
todas las especies que habitan el planeta y de
los ecosistemas que las sostienen.
Es por ello que el 28 de julio de 2010, a través
de la Resolución 64/292, la Asamblea General
de las Naciones Unidas reconoció de manera
explícita el derecho humano al agua y al
saneamiento, reafirmando que ambas cosas son
esenciales para la realización de todos los
derechos humanos: así como exhortando a los
estados y organizaciones internacionales a
garantizarlo.
derecho
universal, no hacemos referencia a un papel, una
carta de principios, ni un código surgido de una
institución en representación de un pueblo.
Hacemos referencia al derecho a la conservación
de la propia vida, al derecho a acceder a los
medios de subsistencia que todos los seres
vivos adquirimos en el momento de nacer, por
ley natural, y que solo debería estar sometido a
las restricciones inherentes a los propios
ecosistemas.
Sin embargo, cuando hablamos de
Agua, fuente de lucro
Todas las especies hacen un uso mayor o menor de los recursos hidrícos. La apropiación
humana de agua dulce es lo que se denomina huella hidrica, y somos la única especie
que lleva esta apropiación mas allá del sostenimiento de la vida, utilizando el agua como
una mercancía altamente lucrativa.
Cuando en los 70 las marcas de refrescos empezaron a comercializar agua
embotellada, la gente se burlaba de pagar por algo que salla directamente
del grifo. Desde 2007 el agua embotellada es la bebida más consumida en el
mundo, y se espera que en 2017 se alcancen los 400.000 millones de litros
vendidos. Es la tercera mercancía más lucrativa tras el petróleo y el café.
Un producto que pasa menos controles de calidad que el agua del grifo: que
cuesta entre 250 y 2000 veces más: y que genera contaminación en su
fabricación, su transporte y en el descarte de los envases que la contienen.
Otra forma de apropiación lucrativa es la privatización. Normalmente
se mantienen públicas las fuentes de agua y las infraestructuras,
contratando a una empresa privada la gestión del suministro, la
capacitación y las obras de mejora. La práctica totalidad de los
contratos pertenecen a tres multinacionales: FCC. Veolia y Suez.
Una gestión pública y participativa del agua y el cobro a través
de tasa y no de tarifa garantizan un precio equivalente al coste de
suministro y acorde a la capacidad de pago, y protegen a las familias
mas desfavorecidas de cortes de suministro.
Pero la forma más sutil esta relacionada con la huella hidrica de los procesos de
producción. Éstos consumen agua no sólo directamente (11% de la huella hidrica global
mundial), sino por desecación de suelos en la agricultura intensiva de secano (74%) y por
dilución posterior de los tóxicos generados (15%). Algunos productos y su huella hidrica:
8 L ^ 140 L t k 4100 L — ^ 15000 L
Envase PET & Taza ■ Camiseta de Ikg carne de
agua 1L de café algodón vacuno
/ \
Mucho más que ingeniería
Lo que nos une a las personas de ISF es que un día nos removió la conciencia el
hecho de que algo no encajaba en este mundo. Si te pasa lo mismo, no hace falta
que estudies o trabajes en ingeniería, simplemente... iúnete a ISF Andalucía!
Somos una organización que funciona desde la base, participativa y fuertemente
basada en un voluntariado activista. Tengas más o menos tiempo, encontrarás un
sitio y una forma de participar.
Tú eres ISF Andalucía: Escríbenos a info@andalucia.isf.es y empieza a
vivir el cambio social en primera persona.
¿Quiénes somos?
las indigentes del poder
e indigestas para los poderosos
los gue tienen la garganta atada al corazón
las gue hacen habitables las comisarías
los no llamados a la cena de la OMC
las gue tiran un verso y enseñan mil manos
los gue desayunan café con sueños
las gue tienen correo electrónico
y siguen escribiendo cartas de amor
los gue tienen menos y no guieren para ellos más
las gue abren los brazos y no los cierran sobre cuellos
los gue escriben día con luna y presente con libertad
las gue para dar ruedas de prensa deben ir al hospital
los enfermos de neoliberalismo
y gue nos recetarán otros mundos
las gue saben esperar y ya no aguantan
los gue pagan las facturas y reciben las fracturas
las gue inhalan poesía y detestan el C02
los gue asumen errores y no insisten en ellos
las gue rechazan las balas
los gue derriban gigantes y construyen molinos
las que desobedecen a las porras
y se escudan en los hechos
los que crean redes políticas
y no se enredan en el politiqueo
las balsámicas balseras de la sensata locura
las y los Utopistas: nosotras y nosotros.
Me gusta este Club.
Cortesía de Ángel Calle Collado
"El club de los utopistas"
publicado dentro del libro "Utopistas y desutópatas"
Ediciones Baile del Sol. 2008
(Q) info@andalucia.isf.es
Ingeniería
) telegram.me/isfandalucia
y^y/ Sin Fronteras
@¡sfandalucia
0 isfandalucia
L_
_J